Sabes que tienes que cambiar algo en tu vida.
¿Es el trabajo?
¿Es tu relación?
No te preocupes, no tienes que tirar todo por la borda, yo lo hice y no era la solución.
Lo que tienes que hacer es definir
¿Qué te gustaría que pasara en tu trabajo?
¿Qué te gustaría que pasara en tu relación?
Este primer paso es muy importante porque será la piedra sobre la cual construirás algo nuevo, algo que sí quieres, algo que esté más alineado con tu alma.
¡Dale al play o sigue leyendo abajo!
Te recomiendo que lo escribas para bajarlo a tierra y que te tomes el tiempo que necesites (días, semanas…). Una vez lo tengas, haz lo siguiente:
Propuesta 1
Ten en cuenta estos 3 escenarios:
- ¿Qué pasa si fallo? Crea el escenario de la recuperación. No hace falta que sea demasiado detallado, pero ten una idea clara de tu plan de contingencia. Te recomiendo que lo escribas también.
- ¿Qué pasa si me va bien y tengo éxito? Crea el escenario del éxito, ¿Cómo te vas a sentir? ¿En qué otras áreas vas a aprovechar estos logros?
- ¿Qué pasa si no hago nada? Imagínate de aquí a 5 años. Ojo, ten en cuenta que no estarás igual, sino peor porque la infelicidad es acumulativa.
Siento decírtelo así, pero es la realidad.
Vencer el miedo es incómodo y significa salir del conformismo.
El miedo nos protege y nos mantiene vivos. Tiene su función en nuestra vida, pero tenemos que saber reconocer cuando nos hemos estancado por miedos que no son reales.
Más adelante te explicaré cómo reconocer si el miedo que sientes te está ayudando o no.
Todos creemos que la amenaza está afuera, pero la verdad es que tenemos el control, a pesar de lo que pase.
Y podemos elegir si tener miedo o confianza.
TE DEJO AQUÍ UN ARTÍCULO ENLAZADO QUE HABLA DE ESTO.
Propuesta 2
- ¿Cómo se pone tu cuerpo cuando tienes miedo?
- ¿Cómo es tu respiración?
- ¿Cuál es tu expresión facial?
- ¿Cuál es tu postura corporal?
- ¿Hay cambios en tu voz?
- ¿Haces contacto visual?
Ten en cuenta que el foco está puesto en lo que puede ir mal: vergüenza, fallo, culpa.
El foco son imágenes mentales que repetimos una y otra vez y recuerda que creerás aquello que te repitas a ti mismo.
¿Qué te dices a ti mismo cuando tienes miedo?
Estas palabras se convertirán en emociones también y las emociones te harán tener una determinada actitud.
Todo el sistema se está reforzando ¿lo ves?
Vamos a cambiarlo
- ¿Qué es lo opuesto al miedo para ti?
- ¿Cómo está tu cuerpo cuando estás relajado, confiado, alegre, cuando te sientes seguro?
Tus hombros están relajados, pero no caídos, sonríes, respiras con normalidad, haces contacto visual, tu voz es fluida, alta y clara.
- ¿Qué pensamientos tienes?
- ¿Cuál es tu foco?
- ¿Qué te dices? ¿Qué frases usas?
Practica este ejercicio cuando estés tranquilo en casa para luego aplicarlo cuando estés preso del miedo y verás cómo cambias de estado, o al menos, bajará considerablemente.
Este ejercicio hace que el cuerpo se sienta seguro, por eso es importante enseñarle cómo se siente la seguridad.
El Dr. Joe Dispenza dice que el cuerpo es la mente subconsciente, con lo cual, estás diciendo a tu subconsciente que todo está bien.
Si lo practicas verás lo poderoso que es este ejercicio. Haces que tu cuerpo se sienta seguro y por ende, tú también.
Propuesta 3
Escribe 3 cosas que te estresan.
Ahora, mira lo que hay entre el suceso que detona el estrés y tu respuesta. Esto es tu interpretación.
En ella, está la cascada de pensamientos que te dicen cómo te tienes que sentir. Así que pronto, tendrás emociones que son coherentes con tus pensamientos negativos.
Cambiemos eso.
Saca por un momento las emociones y deja los hechos y evalúa que tan amenazantes son.
Lo más probable es que te des cuenta que no hay amenaza, que está todo en tu mente. Estas proyectando una catástrofe en tu cabeza y escalando a una situación horrible.
Pero los hechos aquí y ahora son simplemente los que son. Lo demás es tu proyección e interpretación.
Así que puedes decirte a ti mismo unas cuantas veces: estoy seguro. No me adelanto a los acontecimientos. Ahora mismo estoy seguro.
Si tuvieras razón y ese escenario se cumple, probablemente esté fuera de tu campo de acción, así que de todas maneras, no puedes hacer nada ahora.
Continúa diciendo: estoy seguro aquí y ahora.
Si tu angustia o ansiedad es demasiado grande, crea un plan de acción para esa situación.
Pero déjame darte un dato: el 90% de las cosas que nos preocupan, no se cumplen.
También puedes plantearte: ¿Cuál es el miedo de base?
- Morir de hambre por falta de sustento (trabajo)
- Ser excluido del clan y morir (relaciones)
Son ejemplos habituales de miedos debajo de miedos.
Por ejemplo que tu jefe te regañe o que tu pareja que diga: “Tenemos que hablar”
Y cuestionamos: ¿Este miedo es válido hoy?
Si me quedo sin pareja, ¿Moriré por falta de un clan?
Si me quedo sin trabajo, ¿Moriré de hambre y mi familia también?
Resumen
- Toma nota cuando estés sintiendo peligro, cuando en realidad estás seguro.
- Cuestiona tu interpretación de los eventos que te hacen sentir miedo ¿Estoy realmente en peligro físico?
- Regula tus emociones creando la seguridad en tu cuerpo y en tu mente.
No pretendo que practiques todo lo que te he compartido, puedes elegir lo que más te resuene y ponerte en acción.
Sea lo que sea que hagas, es algo. Estás tomando acción y te felicito por eso.
Déjame un comentario abajo, me encantará leerlo.
Comparte este artículo con alguien a quien le pueda venir bien.
Te mando un abrazo.
—
¿Te ha parecido útil? Te leo en comentarios.
Reserva tu sesión gratuita de valoración para conocer cómo podemos trabajar juntos.